Tal y como establece el reglamento de juego, el servicio es el golpe mediante el cual se inicia cada uno de los puntos del partido, alternando continuamente el lado de juego desde el que se produce (derecha e izquierda), y en el que no se permite el golpeo por encima de la cintura.
En otros deportes como el tenis, el servicio es una acción técnico-táctica fundamental para obtener éxito en el juego. Así, los jugadores de tenis presentan probabilidades de más de un 70% ganar el juego estando al saque, incluso cuando el marcador está en deuce. Lógicamente, las velocidades de servicio alcanzadas en este deporte permiten una clara ventaja respecto al restador.
Por su parte, en el pádel, el servicio también podría ser constituir una ventaja a priori, pues se ha observado que las parejas al saque consiguen ganar el juego entre un 60% y un 70% de las ocasiones, llegando incluso al 80% cuando la pareja al saque se encuentra ganando en el set.
En este sentido, uno de los conceptos más importantes para obtener el éxito es conseguir ganar la red, lo que podría estar condicionado por un gran % de acierto en el primer servicio, siendo esta una de las características de los jugadores de pádel de alto nivel, con % de acierto de primeros servicios por encima del 90%.
Esta importancia del servicio no parece reflejarse en el tiempo dedicado al entrenamiento de este, ya que, en la mayoría de las ocasiones, la mayor parte del tiempo es invertida en las acciones que se producen después de la situación de juego de saque y resto, y centrándose en muchas ocasiones solamente en los aspectos de precisión.
Sin embargo, a medida que el punto se alarga, la ventaja del servicio va desapareciendo, llegando a disminuir las probabilidades de ganar el punto por debajo del 50%, en puntos con duraciones superiores a 12-15 golpeos en el caso del pádel masculino y 7-10 golpeos en el pádel femenino. Por tanto, esas primeras acciones en el punto pueden ser decisivas para el desenlace de este.
Existen algunas variables a tener en cuenta a la hora de realizar el saque. Vamos a destacar algunas de ellas:
Utilizar una disposición australiana o una tradicional afecta directamente al servicio, y más que al servicio, a lo que ocurre posteriormente. Habitualmente es el sacador quien recibe el resto, aunque hay que tener en cuenta que cuando se saca al cristal estando es disposición australiana, el sacador va a recibir más del 70% de los restos, mientras que en disposición tradicional no llega al 50%. Es importante el entrenamiento de saque y continuación.
Relacionado directamente con la disposición al saque, los sacadores pueden decidir por sacar al cristal, al centro (T), o al cuerpo del rival. Veamos cada caso:
Es considerado un aspecto importante a la hora de realizar el servicio, pues realizar saques profundos (cerca de la línea de fondo), sobre todo en la zona del cristal, hace que los restadores tengan más dificultades para realizar el resto, por la presencia de la pared lateral y el cristal de fondo y la duda del bote de la pelota cerca de la línea de fondo.
Sin embargo, realizar servicios con menos profundidad en la zona del centro puede generar más dificultades al restador, ya que la pelota puede que no llegue a rebotar en la pared o cristal de fondo, dificultando su toma de decisiones (golpear antes o después del rebote).
Debe ser considerado otro factor a tener en cuenta a la hora de realizar un servicio. Variar la velocidad de los saques provoca que el rival tenga dificultades para adaptarse a esta situación. Hay que tener en cuenta la distancia que debemos recorrer y nuestro nivel o estado de condición física, pues a mayor velocidad del saque, mayor es la velocidad de desplazamiento que debemos tener para alcanzar la red en una situación favorable.
Es importante la distancia a la cual realizamos el segundo golpeo después del servicio, pues nos va a permitir realizar un golpe más o menos ofensivo, según la altura donde podamos golpear la pelota. Aunque parezca que llegamos a lugares próximos a la red, se ha visto que los jugadores de mayor nivel se encuentran más cerca de la red en el momento del resto del rival (5 metros aprox.), que aquellos más principiantes, que llegan a encontrarse a más de 6,5 metros cuando resta el rival, y se encuentran en disposición australiana.
Otro de los factores relacionados con el servicio es el lado de juego de donde se realiza, y que está relacionado con el lado de juego donde se coloca posteriormente el sacador. Sacar en el mismo lado donde se juega (sacar en la derecha jugando de derecha) hace que la distancia a recorrer sea menor, y que, las direcciones del saque afecten claramente a la siguiente acción. Por ejemplo, sacar hacia el cristal provoca que haya menos probabilidades de realizar el siguiente golpeo por parte del sacador, y que, además, más del 30% de las veces la acción a realizar sea una volea de revés.
Por último, ser diestro o zurdo también es un factor para tener en cuenta en el servicio, sobre todo en aquellos saques que se dirigen hacia el cristal, debido al efecto que la pelota coge cuando rebota en la pared lateral. El efecto del jugador zurdo sacando hacia la derecha es contrario a cuando este saque lo hace un jugador diestro, lo que puede afectar claramente a la eficacia y al éxito del restador.
[table] [tr][th]Otros artículos que te pueden interesar:
¡Os invitamos a seguir toda la actualidad del pádel en nuestros perfiles de Facebook, Instagram y Twitter! ¡O si lo prefieres también puedes suscribirte a nuestro newsletter semanal y te mantendremos informado.
El circuito Premier Padel 2025 ya está en marcha con la disputa del Riyadh P1,…
¡Por fin! La competición oficial vuelve tras mes y medio de vacaciones y pretemporada. Premier…
Este lunes 10 de febrero a partir de las 10:00 hora española (16:00 en Argentina)…
¡La primera fase clasificatoria de la temporada acaba de cerrar el telón! Después de dos…
La World Padel League 2025, celebrada en Bombay, marcó el cierre de una intensa pretemporada…
¡Esto comienza ya! No hay vuelta atrás, la pretemporada ya ha finalizado y Premier Padel…
Esta web usa cookies.