Con el comienzo de año llegan los propósitos y seguro que tanto jugadores como circuitos se han puesto muchos, pero para los aficionados surgen varias preguntas de cara a la nueva temporada. Menos que en 2024, donde hubo una absoluta revolución, pero sí algunas incógnitas en el mundo del pádel que tendrán su respuesta en este 2025.
En cuanto a los jugadores, siempre hay sorpresas, rupturas y mucho espectáculo, pero hay varios casos concretos que son especialmente llamativos. En cuanto a organización, tendremos que seguir comprobando cómo de solidas son las bases sobre las que se cimenta este deporte y viendo hasta dónde pueden llegar los mejores torneos del mundo. Sin embargo, más allá de todos estos aspectos, estas son las diferentes incógnitas que se presentan de cara a 2025 en la nueva temporada de pádel.
Las 8 incógnitas del pádel para 2025
¿Podrá desbancar alguien a los número uno?
En cuestiones deportivas, la misma pregunta florece año tras año: ¿quiénes se alzarán como los mejores del mundo en 2025? La respuesta parece tener dos grandes parejas favoritas, pero uno nunca puede dar nada por sentado. Sin embargo, viendo el dominio que han tenido de sus respectivos rankings, tanto Paula Josemaría y Ari Sánchez, como Arturo Coello y Agustín Tapia, parece complicado que nadie pueda desbancarles del trono.
En el lado masculino podrían ser Lebrón o Galán, con sus respectivas parejas, los que intenten asaltar la posición de privilegio que ocupan el de Catamarca y el vallisoletano. Ale y Chingotto, pusieron en apuros por momentos a los número uno, pero luego se vinieron abajo. Deberán recuperar ese gran nivel y rezar para que sus némesis no estén tan inspirados como hasta ahora. Por lo demás, no parece que nadie vaya a subir tanto como para amenazar esa posición.
En el lado femenino sí parece más abierta la pelea. Si bien Ari y Paula dominan con firmeza, no están siendo tan dominadoras como Tapia y Coello, por lo que se abre la posibilidad al cambio. Ahí es donde aparecen las dos duplas favoritas a arrebatarles el primer puesto. Delfi y Gemma se juntan con ese propósito y, aunque tienen muchísimo talento, habrá que ver cómo se complementan. Las otras son Bea y Claudia, que también tendrán que dar un paso al frente.
¿Darán el salto definitivo algunas promesas?
Cada temporada aparecen nuevos jugadores que parecen comerse el mundo, pero quitarse la etiqueta de ‘futuro número uno’ para entrar realmente a esa lucha es muy complicado. Edu Alonso, Pablo Cardona, Tino Libaak, Leo Augsburger o Fran Guerrero son algunos de los nombres que se vienen a la cabeza en el lado masculino y, aunque no todos van a poder destacar, sí que es posible que un par de ellos sumen finales o incluso títulos.
En el lado femenino también hay varios muy claros, que solo tendrán que aumentar su regularidad para dar el salto definitivo. Es el caso de Alejandra Alonso, Andrea Ustero e incluso Lorena Rufo. Las dos primeras están llamadas a conquistarlo todo, pero habrá que ver si 2025 es su año de explosión o si todavía tienen que seguir madurando. Todo ello teniendo en cuenta que Claudia Jensen y Claudia Fernández ya están dentro del top 10.
¿Soportarán físicamente los jugadores?
El calendario es muy apretado y, aunque los jugadores parecen estar aguantando, llegará un punto en el que tengan que parar. Esta temporada ha habido varias lesiones (sobre todo en el lado femenino) y muchos profesionales sobrecargados de partidos. Ale Galán, por ejemplo, ha llegado fundido al tramo final. No es el único. La pregunta es si este ritmo es soportable en el tiempo o si, desgraciadamente, veremos más bajas por problemas físicos.
Es un dilema que ya ocurre en el fútbol y es que, la gallina de los huevos de oro sigue dando alegrías hasta el día que no dé más. Viajes, torneos, exhibiciones y una carga física que puede pasar factura, especialmente a los primeros jugadores del ranking.
¿Será el adiós de la ‘vieja escuela’?
Año tras año vemos como los jugadores que han marcado una época van cayendo posiciones para dar paso a las nuevas generaciones. Juan Martín Díaz, Fernando Belasteguín o Pablo Lima han colgado la pala y otros, como Miguel Lamperti, siguen compitiendo, pero lejos de las rondas finales. Sin embargo, hay todavía un grupo que se mantiene arriba, pero cada vez con más dificultades para pasar rondas y encontrar compañeros.
Paquito Navarro es el que más alto está en la tabla, no obstante, ha pasado de pelear por el número uno en 2021 a estar anclado en muchos cuartos de final en 2024. Aun así, es el que más posibilidades tiene de seguir luchando arriba. No así jugadores como Sanyo Gutiérrez o Maxi Sánchez, que poco a poco van bajando puestos y que podrían decir adiós definitivamente a las últimas rondas. En el lado femenino ocurre algo similar con Ale Salazar, Lucía Sainz, Patty Llaguno o Virginia Riera, aunque estas parecen aguantar mejor el ritmo de las nuevas promesas.
¿Veremos algunos de los regresos más esperados?
Tanto el 2023 como el 2024 fueron años de muchas separaciones. Dolorosas en muchos casos. Hay una en concreto que todavía está muy presente en redes sociales con #ElRegreso. Sin embargo, parece todo tranquilo en un comienzo. Los resultados serán los que dinamiten ciertas parejas y los que empiecen estos bailes que terminan dando tanto espectáculo. La pasada temporada ya tuvimos algunas vueltas muy esperadas como la de Lebrón con Paquito, la del propio Paquito con Sanyo o la del anterior con Maxi Sánchez. El 2025 puede ser otra oportunidad de ver más.
![Cuadros del Paris Major Premier Padel 2024: Posible duelo en el revés entre Galán y Lebrón en semifinales.](http://www.padeladdict.com/wp-content/uploads/2024/09/cuadros-paris-major-premier-padel-portada-v2.jpg)
La de Lebrón y Galán, juntos de nuevo en el Mundial, es la que todos ansían. Otra sería la de los ‘Superpibes’. Tampoco es descartable la de Fede Chingotto con Juan Tello. O una que acaba de terminar y que ya estamos echando de menos, como la formada por Coki Nieto y Jon Sanz. Bea González también podría volver a apostar por Marta Ortega si no termina de explotar con Claudia. Gemma con Alejandra sería otro bombazo, aunque menos probable. Todo puede ser.
¿Habrá cambios en Premier Padel?
2024 fue el primer año de Premier Padel como circuito de referencia en el pádel profesional. Aunque en un comienzo hubo muchos errores y cosas mejorables, lo cierto es que han ido creciendo hasta perfeccionar sus torneos y pruebas. Sin embargo, parece que los aficionados todavía le piden muchas cosas a la organización para hacer de los partidos un producto todavía más atractivo.
Hemos visto en Argentina torneos en diferentes superficies, que es algo que Premier Padel todavía no ha probado. También la vuelta del ‘punto de oro’, que otros tantos piden de nuevo también. A lo largo de la temporada pasada hubo cambios en las retransmisiones, los comentaristas o los horarios de juego, pero todavía hay muchos aspectos que podrían tener variaciones y margen de mejora. Quién sabe el rumbo que tomará el circuito qatarí.
¿Qué pasará con el resto de circuitos y torneos?
Si bien Premier Padel se ha asentado como la máxima referencia del pádel profesional, hay más circuitos y torneos que también quieren su parte del pastel. El primero que se viene a la cabeza es A1 Padel, donde Fabrice Pastor sigue dando pasos para hacer competencia a QSI. La gran pregunta es si se seguirán conformando con ser esa ‘segunda división’ que parece actualmente o si buscarán otra revolución.
![Aguirre y Alfonso conquistan el Master Final de Venezuela y sellan una temporada histórica con su undécimo título](http://www.padeladdict.com/wp-content/uploads/2024/12/aguirre-y-alfonso-conquistan-el-master-final-de-venezuela-y-sellan-una-temporada-historica-con-su-undecimo-titulo-portada.jpg)
Por otro lado, están otros torneos o pruebas como la Hexagon Cup o la Pro Padel League, que conviven pacíficamente con Premier Padel, pero cuyo futuro es incierto. La Hexagon, mientras siga siendo un único torneo a principio de año no tiene conflicto de intereses con el resto del calendario, pero tienen grandes aspiraciones. En el caso de los estadounidenses, podrían seguir creciendo o quedarse estancados en función a los resultados de esta nueva temporada.
¿Saldrá bien el experimento de la Copa Intercontinental?
Un Mundial es un Mundial. A todos nos gusta, es la prueba por excelencia del pádel profesional. En 2024 vivimos una de las mejores ediciones de siempre en Doha, pero en 2025 toca descanso, ya que se celebra bianualmente. Ante esta situación, la FIP ha querido llenar ese vacío con un nuevo torneo, que es la Copa Intercontinental, donde en vez de enfrentarse países, se enfrentan continentes. Una especie de Laver Cup, pero en pádel.
![La Copa Intercontinental de Pádel de la FIP es otra de las incógnitas de este 2025](http://www.padeladdict.com/wp-content/uploads/2024/11/fip-lanza-la-copa-intercontinental-de-padel-la-nueva-competicion-que-enfrentara-a-america-y-europa-portada.jpg)
Es un movimiento arriesgado por parte de la Federación, pero que podría ser un éxito. Si son capaces de darle una emoción similar a la del Mundial, será un gran torneo. No obstante, habrá que ver si eso es posible, pues el gran temor de muchos es que se convierta en una especie de exhibición en la que españoles y argentinos juegan a medio gas. Incluso si hay buen nivel, podría no atraer la atención del público. Más incógnitas que certezas.
Lo que está claro es que 2025 parece ser un año muy especial para este deporte. Todas estas preguntas tendrán respuesta, pero por el momento solo podemos frotarnos las manos ante una temporada que esperemos que sea igual o más emocionante que la pasada.
Te puede interesar: |