Muy buenos días compañeros, volvemos a estar de vuelta en la web, en este caso para informaros sobre otro periodo muy importante en el mundo deportivo, el post partido.
Alrededor de este momento han surgido muchas teorías y metodologías a lo largo de la antigüedad, sin embargo, muchas de ellas han desaparecido por su poca efectividad, otras han permanecido aunque carecían de efectividad, y en los últimos años han surgido verdaderas tendencias con peso científico y verdaderamente efectivas a nivel psicológico y fisiológico en nuestro organismo.
En esta entrada vamos a hacer un repaso por diferentes técnicas, tanto nutricionales como físicas, en función de dos periodos de tiempo: inmediatamente después del partido y el momento posterior al partido, a partir de 3 horas.
El post partido se define normalmente como el periodo posterior a la disputa de un partido o entrenamiento, haciendo a referencia a momentos inmediatamente posteriores.
Esta definición tiene su primer error, el post partido comprende el periodo de tiempo desde la finalización de la actividad hasta el inicio del calentamiento de una nueva actividad, comprendiendo el periodo inmediatamente posterior, pero también un periodo mas alargado en el tiempo, y en el que las demandas de nuestro organismo serán completamente diferentes
Comenzamos por las recomendaciones nutricionales por una sincera razón, no se les presta la atención necesaria. Con esto no queremos decir que las técnicas sean más importantes que las físicas, pero si que se les presta una menor atención y su importancia es similar a las anteriormente comentadas:
Técnica conocida mundialmente por todos los jugadores, pero…¿Quién la realiza de verdad? ¿Conoces las pautas de hidratación correctas? Nos atrevemos a decir que solo en la élite o categorías cercanas se realizan parones exclusivos para la reposición de líquido y electrolitos, con las consecuencias que esto tendrá para nuestro organismo (calambres, mareos, bajada de rendimiento, déficit de atención etc.
Normalmente los partidos de pádel se alargan hasta la hora y media, eso teniendo en cuenta que no se alargue un poquito mas, además en muchas ocasiones se juega en pabellones indoor, aumentando aun mas la sudoración, es de vital importancia una pauta de hidratación correcta en todo momento.
La hidratación debe contener un mínimo de 1 litro de agua y en ocasiones debería contener electrolitos perdidos durante la práctica (Sodio, potasio).
Otro elemento fundamental es la alimentación que desarrollamos durante los periodos posteriores. En la alimentación debemos establecer dos periodos: 1 hora después y horas posteriores. En el primero de ellos debemos recargar los depósitos de glucógeno con carbohidratos de rápida absorción, normalmente complementados con una dosis de proteína de unos 30 gramos.
Sin embargo, en momentos posteriores sería recomendable seguir reponiendo hidratos de carbono, pero en este caso introduciendo ya hidratos de asimilación más lenta, combinados al igual con proteínas, y si se llegara a un superávit ligero de kilocalorias sería ideal.
Durante muchos años se ha creído que justo después del entrenamiento había que estirar, y sinceramente, muchos jugadores hoy en día siguen haciéndolo. Sin embargo, se ha comprobado últimamente que el estiramiento en momentos posteriores al partido no genera ningún tipo de beneficio en el deportista, eso si, más allá del psicológico, y que en ocasiones puede llegar a ser contraproducente por la creación de mas rotura muscular.
Realizar estiramientos no significa hacer una mala praxis, pero hay que tener en cuenta que puede ser contraproducente y si no conocemos la técnica e intensidad de los mismos… es mejor eliminarlos durante las primeras horas del post partido.
En este post os realizaremos un breve resumen por las técnicas actuales y novedosas de este periodo de tiempo, aunque algunas, necesitarán de material específico:
No se tienen realizar todas estas opciones, aunque si sería recomendable, la recuperación del tejido será sobresaliente, siempre y cuando tengamos un descanso de calidad, notaréis la diferencia.
Los periodos posteriores al partido son otro de los mementos olvidados a nuestro entrenamiento o competición, al igual que el calentamiento, y sinceramente no debería serlo, sobre todo si tu frecuencia de juego semanal es alta y la intensidad de los partidos es elevada.
Entendemos que las cañas posteriores con los coleguitas tienen un gran atractivo, pero la verdad es que la cerveza por mucho que digan, no tiene la dosis de sodio necesaria para ser un gran isotónico, los panchitos no valen como carbohidrato, y el chorizo de bercebalejo no tiene una dosis de proteína recomendada en el post partido.
Nuestro consejo: intenta controlar los momentos post partido introduciendo las pautas nutricionales adecuadas y practicando alguna de las técnicas anteriormente mencionadas.
Esto ha sido todo compañeros, un gran placer volver a colaborar con Padel Addict y acostumbraos a tenernos por aquí, iremos subiendo contenido relacionado con el entrenamiento y recuperación en el pádel.. Podéis encontrar mas información en nuestro perfil de Instagram.
[table] [tr][th]Otros artículos que te pueden interesar:
¡Os invitamos a seguir toda la actualidad del pádel en nuestros perfiles de Facebook, Instagram y Twitter! ¡O si lo prefieres también puedes suscribirte a nuestro newsletter semanal y te mantendremos informado.
¡Por fin! La competición oficial vuelve tras mes y medio de vacaciones y pretemporada. Premier…
Este lunes 10 de febrero a partir de las 10:00 hora española (16:00 en Argentina)…
¡La primera fase clasificatoria de la temporada acaba de cerrar el telón! Después de dos…
La World Padel League 2025, celebrada en Bombay, marcó el cierre de una intensa pretemporada…
¡Esto comienza ya! No hay vuelta atrás, la pretemporada ya ha finalizado y Premier Padel…
Las ruedas de prensa suelen ser objeto para preguntar a los jugadores de pádel por…
Esta web usa cookies.